Participación de académicos de la UCC como panelistas en el Segundo Ciclo de Conferencias de la UNED
Fecha: 5 diciembre 2020
Por:Edmundo Gómez Martínez

Fotos
-
Participación de académicos de la UCC como panelistas en el Segundo Ciclo de Conferencias de la UNED:
La Universidad Cristóbal Colón recibió la invitación para participar en el Segundo Ciclo de Conferencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) intitulado “Incertidumbres y perspectivas de la Educación en España y Latinoamérica tras la COVID-19”, a través de varios de nuestros colaboradores académicos.
El objetivo del ciclo de acuerdo a la UNED fue "conocer el punto de vista de algunos de los principales agentes de cambio que están por venir, como consecuencia de la COVID-19, de los principales problemas comunes a los que se enfrentan ahora, y de las acciones que ya se están implementando para hacer frente a los desafíos académicos que esta nueva situación plantea tanto a las universidades públicas como a las privadas".
Los académicos de la UCC al final de las distintas conferencias efectuaron un resumen de las mismas y formularon preguntas a los expositores enriqueciendo con sus participaciones cada encuentro. A continuación sus testimonios:
Dra. Elena Moreno García
Directora de UCC Business School:
“El miércoles 18 de noviembre participé como panelista. El evento se llevó a cabo como una transmisión en directo por la plataforma Teams. Mi intervención se programó para las 11:15 am en la conferencia titulada "Formación práctica en las empresas en la era post-Covid 19, impartida por D. Fernando Martínez Gómez, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Universidad Empresa FUE en España.
La conferencia sería impartida en 20-25 minutos y posterior a eso tendría yo 10 minutos para hacer un resumen de lo que se expuso y plantear al conferencista 3-4 preguntas. Dado que no recibí la presentación previamente sino que la escuché al mismo tiempo que todos los asistentes, me requirió poner toda mi concentración en la elaboración del resumen final, rescatando las ideas más importantes de la conferencia que iban desde la presentación de la Fundación que el conferencista encabeza hasta un ejemplo del tipo de prácticas profesionales que los estudiantes pueden vivir en esta realidad de confinamiento que estamos viviendo.
La conferencia terminó, me dieron la palabra y así como lo había organizado, presenté mi resumen y le hice al conferencista un par de preguntas con la intención de puntualizar aquellos argumentos que me parecieron más trascendentes, enfocadas a la educación universitaria que se requiere para desarrollar en los estudiantes las habilidades que las empresas van a requerir de sus futuros colaboradores, más que nunca en este contexto adverso.”
Dr. Hugo Fernández Hernández
Director de la División de Ciencias Exactas:
“En un formato muy innovador y propio de las tecnologías que han emergido por la pandemia se realizó este segundo ciclo de conferencias de la UNED con participantes de España y América Latina. Los que intervenimos como panelistas acompañamos al conferencista principal y aportamos una síntesis de las principales ideas y realizamos preguntas al conferencista principal. Mi participación fue en el tema “El papel de la investigación, desarrollo e innovación en la reconstrucción tras la Pandemia: Retos y necesidades y fue impartida por el Dr. Julián Garde catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha en España.
Me tocó comentar el papel que juegan las universidades privadas en el impulso a la I-D + i y mencioné la importancia de formar profesionistas con capacidades y habilidades para la investigación que se conviertan en impulsores de la innovación en las empresas donde desarrollen su labor profesional. También se comentó la importancia de generar proyectos de innovación en las empresas, sobre todo en las pymes con la participación y apoyo de las universidades y la formación de redes de colaboración entre universidades para impulsar la investigación y compartir experiencias y recursos. Esta colaboración permite potenciar los resultados y generar sinergia para beneficio de las mismas instituciones y del entorno de influencia donde participan."
Dra. Lucía Valencia Virgen
Directora de la División de Humanidades:
"Re-imaginar la educación a partir de una emergencia. Conferencia dictada por la Dra. Monserrat Creamer. Son tres los desafíos que nos plantea: garantizar la educación; conectividad, desde un dispositivo y con la persona y, por último apoyo emocional y psicosocial. Desafíos que son común a nivel global, hoy estamos unidos por la educación con la responsabilidad de buscar las formas pertinentes, de dar continuidad y permanencia escolar. Repensando la práctica docente, adecuando el currículum, inclusión formal de la tecnología, con la presencialidad remota, con un espacio aúlico diferente. Asimismo, se nos plantea la identificación tanto en docente como en estudiantes, cualidades con las que deberíamos de contar hoy: la autorregulación, la resiliencia, el ser empático, ser líder en la enseñanza, pero también en el aprendizaje, manejo de estres, ser ético, por mencionar algunas.
Y lo anterior nos lleva a plantearnos ¿qué vamos hacer las universidades para garantizar el desarrollo de estas cualidades o habilidades en nuestros docentes y estudiantes?, que muchos las hemos trabajado, pero que hoy nos damos cuenta, que no necesariamente están presentes.
Hay mucho por re-imaginar, por repensar y por resolver."
Dra. Isabel Ortega Ridaura
Coordinadora de Investigación:
"El Dr. D. Tomás Fernández García, consejero de Educación de España para México, Centroamérica y el Caribe en su conferencia Equidad y educación: complejidades y desafíos después de la COVID-19 mencionó que, a pesar de los avances económicos y sociales de la última década, América Latina es aun "la región más desigual del planeta". Esta situación se ha recrudecido con la actual pandemia que, junto con la evidente afectación económica, ha exacerbado las desigualdades educativas, afectando más a los hogares con bajos ingresos, a las zonas rurales, a los que tienen capacidades diferentes, a las minorías étnicas y a las mujeres. Las necesidades económicas han incrementado el de por sí ya alarmante abandono escolar, en otros lugares se ha interrumpido el ciclo escolar.
Todo esto supone un enorme desafío para la equidad educativa y la posibilidad de garantizar el derecho a la educación y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que como sociedad nos hemos propuesto.
En los comentarios a la conferencia destaqué que la educación virtual ha sido una de las opciones, no obstante, la desigualdad en el acceso a los medios e instrumentos (conectividad, dispositivos electrónicos) la necesidad de cierto grado de alfabetización digital, de infraestructura, profesores con habilidades digitales, la adaptación de los contenidos curriculares, etc., plantean un gran desafío tanto para las instituciones educativas como para los gobiernos."
Pueden encontrar todos los vídeos de este 2º. Ciclo de Conferencias en el Canal de YouTube de la UNED-México, accediendo tanto desde el propio Canal https://youtube.com/channel/
O desde las páginas creadas en la web de la UNED para el evento:
https://uned.mx/ciclo-de-
Diciembre de 2020