Se presenta conferencia sobre el son jarocho
Fecha: 22 febrero 2021
Por:Extensión Universitaria

La Mtra. Jéssica Gottfried Henskenth impartió la conferencia “Son jarocho, ida y vuelta entre el campo y la ciudad”, dirigida a los estudiantes de la Universidad Cristóbal Colón, la cual fue abierta a todo público, contando con la asistencia de promotores culturales y de destacados soneros veracruzanos.
La investigadora Gottfried expuso cómo el son jarocho ha nacido y visto enriquecido de los ritmos europeos, africanos y del mundo indígena mexicano, siendo un producto del mestizaje cultural. Además, no tiene cánones únicos, cada sujeto lo va a expresar a su manera, de acuerdo a su cultura, a la manera como percibe el mundo, a su particular manera de sentir la vida.
Además, mencionó que el son jarocho ha hecho un recorrido en un ir y venir, si bien se nutrió de los ritmos sonoros de tres continentes, pero no se quedó anidado en América, salió de regreso a Europa y varias regiones de África, en donde nuevamente se enriqueció y vino de vuelta hacia las diversas regiones de Veracruz.
También señaló que el son jarocho, no es propio de una clase social, ha ido de una a otra, ni de una sola región, ha ido del campo a la ciudad en donde cobró nuevas formas de interpretarse y regresó hacia las zonas rurales en donde tomó una resignificación.
Explicó que en su recorrido por los diversos sectores sociales se ha enriquecido, pero también ha perdido elementos, como sucedió cuando llegó a la radio y posteriormente a los diversos medios de comunicación.
La Mtra. Jéssica Gottfried señaló que el son jarocho es un ritmo sonoro que tiene más de 400 años de formación, en donde se le han ido incorporando los diversos instrumentos musicales con los cuales hoy se interpreta.
La Mtra. Jessica Gottfried Hesketh, es una destacada investigadora del son jarocho, quien ha publicado diversos trabajos en torno a este ritmo sonoro. Ella es etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra en Ciencias de la Música con orientación en etnomusicología por la Universidad de Guadalajara
Ha participado en diversos proyectos de investigación en instituciones del sector público, varios de los cuales se han publicado en revistas académicas y de divulgación científica.
Ha sido directora del grupo de son jarocho "Aguaviento" que pertenece a la Universidad Cristóbal Colón, también ha colaborado en varios grupos de soneros, ha coordinado varios eventos académicos entre los que destacan el Foro de Son Jarocho, en el cual participan diversas instituciones públicas y privadas.
Ha sido docente universitaria en diversas instituciones educativas del país, ha impartido charlas y conferencias sobre diversos temas antropológicos y culturales, especialmente del son jarocho.
También se contó con la participación del decimista Juan Carmelo Gamboa López, quien tiene el grado maestro en ingeniería por la Universidad Cristóbal Colón y es miembro del grupo "Aguaviento" quien presentó las siguientes décimas con motivo de la conferencia.
La primera décima del Mtro. Juan Carmelo Gamboa fue:
El bello jarocho son
Llega de forma virtual
Por la difusión cultural
Nos crea la conexión
Hoy la Cristóbal Colón
Y nuestra comunidad
Damos gracias de verdad
De ida y vuelta poética
A nuestra maestra Jéssica
Entre el campo y la ciudad.
La siguiente décima del Mtro. Gamboa fue:
De la tierra franca soy,
Por eso con gusto digo:
Que baile y fandango traigo,
Jarochos ayer y hoy.
Algo a confesarte voy:
Real se hizo mi ilusión.
En la tarima un buen son,
Yo disfruté en Tlacotalpan.
Y en la Cuenca del Papaloapan,
Se queda mi corazón,
Con esa gente estimada,
Y en la noche y madrugada,
Recordaré con pasión,
La tarima y percusión,
Quedan en mi oído y mente,
Esa décima elocuente,
Que de forma extraordinaria.
Vivirá en mí, Candelaria,
De manera permanente.
Al final el coordinador de Difusión Cultural Maestro Pedro Octavio Reyes Enríquez, agradeció a todos su presencia y entregó el respectivo reconocimiento a la Mtra. Jéssica Gottfried por su excelente ponencia.
Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez
Dirección General de Formación Integral
Febrero 2021