Filosofía institucional
José de Calasanz y sus conceptos relativos a la educación continúa vigente hoy más que nunca. Habiendo madurado su vocación con un ejercicio pastoral muy intenso y variado desde 1583, fecha de su ordenamiento como sacerdote, adquiere un conocimiento directo de la realidad socioeclesial de su medio y de su tiempo.
Estando en Roma, descubre las reales condiciones de miseria, abandono e ignorancia en las que sobrevivían los hijos del pueblo. Se le abrieron los ojos. Intuyó y declaró una gran verdad: “La tan ansiada y buscada reforma de la sociedad radica en la adecuada educación impartida desde los más tiernos años”. Así ponía Calasanz el dedo en la llaga, señalaba el nudo de la cuestión, al mismo tiempo que proponía el remedio eficaz. Pero no se limitó a filosofar, y funda así, en el otoño de 1597, la primera escuela pública, popular y gratuita de Europa, en donde comenzó a enseñar a los niños, la piedad cristiana y las letras humanas.
Sus geniales, y entonces polémicas intuiciones, hoy son proclamadas como principios y metas indiscutibles de todo sistema educativo moderno; aunque en la realidad queden en muchas ocasiones como simples aspiraciones o proyectos. Tales axiomas son:
- La escuela para todos, sin distinción de pobres o ricos.
- Pública, porque la suya funcionaba con limosnas y con base en las aportaciones de los municipios que le solicitaban una escuela y le proporcionaban locales y el sostén de los maestros.
- Popular, porque estaba abierta para todos sin distinción de clases sociales, ni de raza o de creencias religiosas.
- De educación integral (“Piedad y Letras”), abarcando todo el ser humano incluyendo su dimensión trascendente y sobrenatural.
- Escuela obligatoria.
- Escuela graduada, desde la más tierna edad hasta los niveles superiores.
- Además de humanística, también científica y práctica.
Perteneciente al Centro de Estudios Cristóbal Colón, nuestra universidad fundada en 1969, tiene como sólida base la inspiración calasancia, continuando su esfuerzo de conjugar “Piedad y letras” bajo el lema “Educar para Servir”, en un proyecto educativo que considera al estudiante como un ser integral.
Como universidad de inspiración cristiana, el gran reto que la UCC asume ante los alumnos es articular la fe, la ciencia y los valores.
Principios básicos
- La Universidad Cristóbal Colón reconoce al hombre como persona, esto es:
- Un ser individual, dotado de inteligencia y voluntad y siempre en constante proceso de perfección, capaz por tanto, de superar sus propias limitaciones y de abrirse a todos los valores que pueden enriquecerlo, como lo son la libertad, la verdad, la justicia, el servicio.
- Un ser responsable de su propio desarrollo personal al tenor de su proyecto concreto realizado como hombre o como mujer.
- Un ser social que puede realizarse como persona plena, en comunión con los demás por el amor, la participación y la corresponsabilidad.
- Un ser creado a la imagen de Dios, llamado por el Padre a la dignidad de hijo suyo, en Jesucristo, modelo perfecto de hombre, con la fuerza del Espíritu que se hace presente en la iglesia, comunidad de amor y fe,
- Un ser histórico, inserto en un espacio y en un tiempo determinados, Veracruz, México, que ha de vivir en solidaridad el esfuerzo de este pueblo, para su promoción y desarrollo.
- Un ser que debe valorar a todo hombre, sea cual fuere su edad, sexo o cultura, de forma prioritaria y esencial por ser persona y con el que debe colaborar para hacer un mundo más humano y feliz.
- La Universidad Cristóbal Colón reconoce a la persona como ser educable, por tanto:
- Cree en la educación como una necesidad del ser humano para configurarse como persona.
- Cree en la educación como una actividad permanente ya que la persona está constantemente desarrollándose y en un mundo en continua evolución.
- Cree en una educación trascendente, humanista y cristiana, comprometida en la promoción de una sociedad más humana.
- Cree en una educación personalizada en la que se desarrolla a la persona como ser individual, según sus propias cualidades, y como ser social en comunicación y colaboración con los demás.
- Cree en la educación basada en la responsabilidad del propio sujeto, pero necesitado de la guía y orientación de competentes educadores, cree en una educación para la gratuidad del servicio.
- Cree en una educación formal y escolarizada, pero también en la educación de la vida.
- La Universidad Cristóbal Colón reconoce al ser educable como necesitado de instituciones educativas, así:
- Considera la institución como una comunidad educativa donde todos los directivos, profesores, personal no docente, alumnos, padres y exalumnos, en una integración armónica, se insertan según la diversidad de posibilidades, funciones y grado de responsabilidad, en un objetivo común; la educación integral de los alumnos.
- Considera la institución educativa como el lugar en el que todas las personas de la comunicad educativa se realizan como tales y se educan.
- Considera la institución educativa como una continuación de la responsable acción educadora de los padres.
- Considera la institución educativa como una necesidad de nuestros tiempos, para que las personas puedan integrarse competentemente a la compleja cultural actual.
- Considera la institución educativa como un servicio al desarrollo personal y a la transformación del mundo concreto en que vivimos, para posibilitar una mejor calidad de vida.
- Considera la institución educativa como un organismo autónomo, pero abierto a la realidad social y a la vida.
A partir de estas opciones básicas:
- La Universidad Cristóbal Colón se define como institución educativa configurada concretamente según el ideal escolapio, eso es:
- Vinculando íntimamente la promoción humana y la formación religiosa expresada por el tradicional “Piedad y letras”.
- Abriéndose a todos sin distinción de raza, sexo o religión, con una especial atención a los más necesitados, tanto en lo personal como en lo académico y económico, en sintonía, además con el espíritu fundacional de la universidad.
- Ofreciendo un estilo de educación sencillo pero cualitativo y personalizado.
- Preocupándose por mantener claramente la identidad cristiana de forma personal e institucional, es decir, en su estructura, en su funcionamiento y en su contenido educativo, animada por los valores fundamentales de la libertad y el amor.
- Comprometiéndose con México, y especialmente con la población de Veracruz, a fin de preparar personas cristianas, hombres y mujeres responsables, ciudadanos integrados y profesionales competentes.
- Trabajando coordinadamente como una necesidad de potenciar el valor de cada uno y de manifestar el respeto hacia los otros.
- La Universidad Cristóbal Colón se configura según las siguientes opciones educativas:
- Se opta por una coherencia educativa, para lo cual se coordinan las líneas pedagógicas, la unidad de objetivos, los criterios educativos y métodos en lo posible desde el jardín de la infancia hasta la enseñanza universitaria.
- Se opta por una educación centrada en el desarrollo del pensamiento =razonar=, en el aprender a aprender y en el impulso creativo del razonamiento crítico.
- Se opta por una educación en la disciplina y el orden, como control de uno mismo y como creación de ambiente de trabajo, pero también en la comprensión, en la exigencia personal y en el esfuerzo, así como en la orientación y ayuda.
- Se opta por una educación centrada en la formación humana, pero potenciada por un alto nivel académico.
- Se opta por una educación motivadora, activa, respetuosa, actual, integral e integradora.
- Se opta por una educación comprometida con la justicia, la paz y el amor cristiano, con toda la humanidad y muy concretamente con el pueblo mexicano, en especial el veracruzano, con sus problemas, sus aspiraciones y su futuro.
- La Universidad Cristóbal Colón se caracteriza por la siguiente forma de actuar:
- Valora a la persona por encima de las estructuras y métodos, ayudando a profesores y alumnos a optimizar sus conocimientos, capacidades y actitudes, estableciendo para ello unas estructuras adecuadas.
- Demuestra sensibilidad ante las necesidades que, desde el punto de vista pedagógico, cultural o religioso se manifiestan en el entorno, promoviendo y valorando las actividades que intentan darles respuesta.
- Promueve y anima la renovación pedagógica de la universidad y colabora con todas las instituciones que se preocupan de lo mismo.
- Fomenta la reflexión crítica y la investigación educativa de la propia universidad a fin de progresar constantemente y poder prestar ayuda a las actividades e instituciones religiosas.
- Adecua sus estudios y servicio a la realidad y a las oportunidades socioculturales del país, en contacto con su historia, con sus posibilidades actuales y con su reto, de puerta abierta a la nueva cultura de Hispanoamérica.
- Organiza concursos, trabajos, conferencias, actividades culturales y deportivas para convertir los estudios en vida y a vida en estudio.
Políticas institucionales
- Impartir una educación superior al servicio de la persona y de la sociedad, comprometida con la búsqueda de la verdad y fundamentad en los valores evangélicos de libertad, justicia solidaridad y paz.
- Favorecer un clima institucional de autonomía, diálogo, compromiso y libertad de cátedra que garantice la solidez y apertura institucional.
- Impulsar un modelo educativo basado en la una pedagogía innovadora, centrada en la persona y comprometida con su tiempo y su comunidad.
- Propiciar procesos de calidad académica que garanticen la adecuada inserción profesional de nuestros alumnos.
- Promover funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión vinculándonos con nuestro entorno científico, social y productivo, a nivel local, nacional e internacional.
Perfil del profesional UCC
La Universidad Cristóbal Colón (UCC) es una institución educativa de inspiración cristiana escolapia preocupada por responder a su entorno y apoyar en la solución de las problemáticas que afectan a la sociedad.
Para ello, promueve una formación que responda a las necesidades del contexto a través de una educación integral que potencialice los aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
La UCC entiende la educación integral en el sentido holístico, concibiendo al ser humano como una unidad bio-psico-social de carácter trascendente, donde a través del proceso educativo, se le permite construir y reconstruir su entorno social.
Bajo este marco, se fomentan el desarrollo y la formación de elementos cognitivos, físicos, sociales y espirituales del hombre, proyectándolo hacia el futuro, permitiéndole comprender su presente a través de análisis de su pasado. Esto favorecerá la formación de personas libres, corresponsables, solidarias, justas y transformadoras.
Formación basada en competencias (aprender a conocer, aprender a hacer)
La Universidad Cristóbal Colón, en respuesta a la necesidad de plantear una educación integral que desarrolle en la persona, la cultura de aprender a aprender, asume una formación profesional bajo un esquema de competencias, entendiendo éstas como la integración de conocimientos, habilidades, valores y actitudes característicos de la realidad profesional y humanística, que posibiliten al alumno identificar, explicar y resolver situaciones en el ámbito personal y profesional.
La formación por competencias se promueve en dos modalidades:
- Competencias universitarias.
- Competencias profesionales
Competencias universitarias
Esta modalidad de competencias es promovida a través de procesos transversales en el desarrollo de la propuesta curricular, y tienen como finalidad:
- Promover en los alumnos el dominio de conocimientos para favorecer su aprendizaje y logro de los propósitos de la profesión.
- Contribuir con la formación integral a través del uso de herramientas básicas que permitan al estudiante acceder a diferentes fuentes de información relacionadas con la disciplina.
- Favorecer el desarrollo intelectual, físico y ético de los estudiantes desde una formación en habilidades diversas.
Las competencias universitarias caracterizan la formación integral del alumnado, en tanto que buscan el desarrollo de:
- La expresión oral y escrita.
- Las habilidades para la investigación.
- Las habilidades de orden superior.
- El empleo de nuevas tecnologías.
- El dominio de una lengua extranjera.
Competencias profesionales
La UCC concibe que la característica principal de la competencia profesional es la integración gradual de saberes, habilidades y valores, misma que se da a través de las experiencias de aprendizaje generadas entre el profesor y los alumnos.
La intención última de la universidad es formar al estudiante en dominios teóricos y metodológicos, siendo los primeros los que le van a permitir explicar y fundamentar su quehacer profesional, mientras que los segundos le permitirán diagnosticar, diseñar, implementar y valorar las acciones en su práctica profesional.
Formación humano – cristiana (aprender a vivir juntos, aprender a ser)
La UCC, siguiendo su filosofía institucional, se propone educar integralmente a las personas, insistiendo en la necesidad de no limitarse a la formación en el ámbito profesional, sino enfatizando el desarrollo de actitudes que dan sentido a la vida y transforman el trabajo en espacios de desarrollo y cooperación, atendiendo sobre todo a los más débiles.
Por este motivo, la UCC promueve una formación que contribuya a generar ciudadanos dueños de su presente, comprometidos, responsables de la transparencia de sus instituciones, que posibiliten un futuro más justo, equitativo y principalmente fraterno, de acuerdo con lo planteado en la buena noticia de Jesús de Nazaret, centro de inspiración de la vida de la comunidad universitaria.
La educación, hoy día, busca mejorar la personalidad para que el ser humano esté en capacidad de desarrollar su autonomía, juicio y responsabilidad personal; ante esto, la UCC, desde lo que le dictan su inspiración cristiana y su misión calasancia, opta por una formación que permita al individuo convivir con sus semejantes, respetando el pluralismo, la comprensión mutua y propiciando un ambiente de justicia y paz.